Cuando comencé NuestraVoz.net era claro para mí que había muchas cosas alrededor del feminicidio de
					las que muy difícilmente se habla o se les pone atención. Sin embargo, fue hasta los primeros meses
					en que se desarrolló esta investigación que se planteó la creación de estos futuros utópicos. Esta
					iniciativa nació principalmente por dos eventos que me afectaron de manera personal, el primero fue
					el feminicidio de Jessica Villaseñor y el segundo fue leer la tesis Cuando las heridas hablan de
					Sonia Herrera.
					
					El 22 de septiembre de 2020 mis redes sociales se inundaron de publicaciones y videos que buscaban a
					Jessica Villaseñor, una joven de 21 años de edad que había desaparecido el día anterior en mi
					ciudad, Morelia Michoacán. La noticia me impactó de sobremanera cuando me enteré de que teníamos una
					amiga muy cercana en común. Es decir, se trataba de la amiga de una amiga mía. Pasaron cuatro días
					de ver videos desgarradores de su familia pidiendo ayuda para encontrarla cuando por fin su cuerpo
					fue localizado en las afueras de la ciudad. Había sido víctima de feminicidio. Siempre había sido
					muy consciente del problema tan grande que es el feminicidio en México, más aún en mi estado. Sin
					embargo, enterarme de que Jessica había sido asesinada lo volvió demasiado real. Presencié la lucha
					de sus familiares y amigos por tratar de separar a Jessica de la terrible forma en la que se
					desenvolvió su asesinato. Fui testigo de sus esfuerzos por recordar a Jessica como la joven maestra
					trabajadora, sonriente y amada que era y no por cómo fue encontrado su cuerpo. Eso siempre estará en
					mi memoria.
					
					
					
					Por otro lado, justo por esas fechas mientras buscaba y descubría nuevas fuentes de las cuales
					nutrir esta investigación, encontré la tesis Cuando las heridas hablan escrita por Sonia Herrera en
					la que profundiza sobre maneras que salen de lo patriarcal para la representación del feminicidio en
					el cine. Al comenzar mi lectura en las primeras páginas de la tesis estaba una frase que escribió
					Sonia Herrera respondiendo a una cita de Elena Poniatowska, “Ser víctima implica la pérdida de la
					identidad para convertirse en un expediente entre miles. Una víctima es parte de una estadística, un
					número más. Es solo a partir de la memoria que se puede reivindicar la identidad de las mujeres
					asesinadas.” (2017, p. 15)
					
					
					
					Es muy cierto que en la mayoría de las ocasiones, si no es que siempre, a las víctimas de
					feminicidio se les desprende su identidad como mujeres para convertirse en cómo murieron o por qué
					murieron, cómo y dónde fueron encontradas o se transforman en solamente una cifra que agregar a la
					estadística. En otras ocasiones los feminicidios se vuelcan hacia el morbo y las narrativas
					patriarcales en donde nuestra atención es dirigida hacia el asesino, las condiciones bajo las que se
					desarrolló el crimen y demás revictimizaciones que sufren estas mujeres. Futuros Utópicos fue
					concebido como una manera de tratar de quitar este papel de víctima a estas mujeres y regresar a
					ellas el protagonismo de su historia, un homenaje digno a quiénes eran ellas como personas. Con
					estas piezas quiero que puedan ser conocidas y recordadas por cómo eran percibidas por sus seres
					queridos, por su personalidad, sus gustos, la vida que vivieron y además plantear un futuro en el
					que siguen presentes, en donde siguieran disfrutando sus días cumpliendo los sueños que alguna vez
					tuvieron.
					
					
					
					Para la creación de estas piezas puse mi trabajo como compositora y artista sonora a disposición de
					los seres queridos de estas mujeres. Tomé como base los recuerdos, imágenes, sentimientos y demás
					testimonios que me compartieron sobre ellas para así poder brindarles un homenaje justo y por solo
					un momento, celebrar su vida y escuchar un futuro posible de lo que pudieron haber vivido. En cada
					uno de los íconos de esta página encontrarás la historia de una mujer, he decido incluir, además de
					las piezas, algunos elementos que te ayuden a conocerla mejor así como narraciones que explican un
					poco más a fondo cómo ha sido realizada la obra, te invito a que dejes que tu curiosidad se dé
					rienda suelta.
					
					
					
					El proceso de Futuros Utópicos se encuentra en constante desarrollo, por lo que las piezas que están
					aquí, espero sean las primeras de muchas. Agradezco de todo corazón a los seres queridos que han
					participado en este proyecto por la confianza depositada en mí y en mi trabajo, por recibir mi idea
					de la mejor manera posible, y por permitirme conocer a estas mujeres a través de sus ojos y de los
					momentos que compartieron.
					
					
					
					Jessica, Ingrid, Marisol y Alexis; las seguimos nombrando y recordando.
					
					
					
					Si tú tienes un testimonio que contar o un futuro que quieres compartir por favor escribe a  nuestravoz@gmail.com