Cuando comencé con esta investigación uno de los primeros pasos que tomé fue el de rodearme de elementos que pudieran sumar a la creación de redes que buscaba, así que por supuesto comencé a seguir en redes sociales a muchas cuentas feministas. En el mes de febrero de 2022 la red social Instagram me dio la recomendación de seguir la cuenta Feministas del Mar. Al entrar a su perfil me di cuenta de que era una colectiva relativamente nueva y que en sus post exigían justicia por el feminicidio de su amiga a integrante de la colectiva Marisol Cuadras, quien fue asesinada el día 25 de noviembre de 2021 mientras se manifiestan afuera del palacio de justicia en Guaymas, Sonora. Decidí escribirles por mensaje directo para hacer el futuro utópico de Marisol y para mi sorpresa la respuesta fue rápida y favorable, acordamos realizar una videollamada en la plataforma Zoom el 23 de febrero de 2022.
El día de la entrevista conocí a Giovanna, amiga de Marisol y encargada de las redes sociales de Feministas del Mar, la entrevista comenzó con Giovanna platicándome a grandes rasgos cómo era su relación con Marisol. Me compartió que la colectiva nació entre amigas que compartían sus ideas y sueños para el futuro de su ciudad y su país, que se conocían desde mucho tiempo antes de comenzar su lucha en un plano más público y que Marisol era una de las mujeres más fuertes que conocía. Para Giovanna, Marisol era un pilar en la colectiva y en su vida la describe como alguien que irradiaba luz, siempre buscando mejorar la sociedad, una mujer llena de ideas y muy alegre.
Marisol tenía 18 años, era estudiante de preparatoria y se encontraba trabajando como mesera. Estaba muy interesada en el feminismo y quería dirigir su carrera hacia el activismo ecológico. Giovanna dice que Marisol era una persona que siempre brindaba apoyo, que decía todo lo que pensaba y que tenía muchas ganas de luchar.
Al plantear a Giovanna la posibilidad de describir a Marisol con solo una palabra su respuesta fue ‘rosa’. Era su color favorito y la podría recordar perfectamente siempre usando blusas y camisetas de ese color. La recuerda como alguien muy tierna, bonita, dulce, muy rosa. También mencionó que una broma entre ellas era que comparaban a Marisol con el personaje animado Eleanor de la película Alvin y las ardillas, igual de tierna, carismática y expresiva.
Otro aspecto muy importante de esta entrevista fue que, para Giovanna, Marisol significaba puros recuerdos felices. Menciona que no puede recordar algo que no sea un momento feliz, de risas entre amigas, de amor. Además, Giovanna dice que Marisol al momento que fue atacada, le dio toda su fuerza: “yo fui la única herida de ahí, medio impacto de la granada. Osea, yo vi realmente cómo me la arrebataron, así frente a mis ojos. Y la impotencia de no poder hacer nada. [...] Las fuerzas que ella tenía me las dio a mí en ese momento. Estoy segura [...] Yo en el momento en que pasó eso, yo estaba tirada en el piso y pensé en quedarme ahí al lado de Marisol, pero pensé en ella, en mi mamá y en mi hermana y ya corrí. Osea, ellas son mi motivo de seguir aquí.”
Por último, algo que en ese entonces llamó mi atención de la plática con Giovanna fue que sus pensamientos eran muy visuales y “subjetivos”, lo que creí que haría que mi trabajo de pensarlo en sonido fuera un poco más complicado, ya que hasta ese punto, en demás entrevistas tenía ciertos modos de conectar al mundo sonoro más objetivamente. Así que para terminar la entrevista le pregunté si habría algún sonido que podría relacionar con Marisol. Giovanna se quedó reflexionando mucho y no pudo llegar a una respuesta, así que le pedí que describiera cómo era la voz de Marisol, a lo que me contestó que era algo grave y escandalosa.
La etapa de composición de esta pieza tuvo lugar alrededor de los meses de mayo y septiembre de 2022, justo después de la composición de los futuros para Ingrid Escamilla y Jessica Villaseñor. Es necesario tomar en cuenta esto, ya que al momento de llegar a trabajar con lo materiales que había recolectado para esta pieza, mi proceso creativo había pasado por mucha reflexión y pruebas. Ya había pensado y practicado cómo interactuar con los testimonios, cómo utilizar el sonido para crear un homenaje y no tanto una “traducción” o sonorización, y qué era lo que podría funcionar o no, según mi experiencia con las dos piezas pasadas. Para este momento, yo sentía una cierta seguridad en cuanto a mi aproximación con los materiales, a la necesidad de relacionarme y dejarme llevar por ellos. A dejar libre paso a la experimentación e intuición, puesto que en anteriores intentos, eran estas los que mayor éxito tenían. Fue gracias a esto que para el homenaje a Marisol la primera condición que tuve era que se pudiera entender un recorrido entre cómo era, qué hacía y a dónde iba a dirigirse; que el comentario de Giovanna de recordar a Marisol solamente con momentos felices y de risa fuese de mucha importancia, y sobre todo debía ser central en la pieza la idea de que Marisol es luz y fuerza que se quedó en las personas, más específicamente en sus amigas. Es por esto que para mí, pensar en su futuro, precisamente, era ser luz para todo el que la conociera.
Tomé la decisión de crear una obra de aproximadamente tres minutos de duración y que estuviera estructurada por cinco escenas sonoras que permitieran una narración lineal de donde estaba y a donde llegaría: 1. Que era estudiante y mesera 2. Su deseo e interés por el activismo ecológico, 3. Su activismo feminista, 4. Los momentos de risa y felicidad con sus amigas, 5. Su transformación en luz y en fuerza. Sumando a estas escenas narrativas quise incluir una escena donde se pudiera expresar lo linda, cute y rosa que se manifestara a lo largo de toda la pieza.
Para la creación de cada una de estas escenas escogí elementos sonoros que pudieran representar cada una de estas facetas de Marisol. En la primera escena escogí sonidos de alguien escribiendo y libros que relacioné con la escuela, sonidos de trastes, de cafetería que me parecieron una buena amalgama para representar sus días de mesera además de ser una transición sutil con los elementos de la escuela. Para la escena del activismo ecológico descubrí, por historias de Giovanna en Instagram, que Marisol tenía el deseo de comenzar su viaje por el activismo ambiental cuidando y limpiando la playa de su ciudad Guaymas. Por lo que conseguir el sonido del mar en Guaymas me pareció un buen comienzo, además de que quería incluir sonidos de animales acuáticos, y otros ecosistemas que pudieran sugerir que Marisol siguió ampliando su lucha hacia otros lugares. En la tercera escena, el activismo feminista, tomé fragmentos de grabaciones de marchas feministas acontecidos en varias ciudades de México y rescaté algunas consignas cantadas, momentos donde la gente hace ruido con cacerolas o los cláxones de los autos para protestar y consignas gritadas. En la escena 4, la felicidad entre amigas, reuní diferentes risas. Algunas grabadas, otras las conseguí en la plataforma FreeSound, algunas eran varias chicas riéndose al mismo tiempo y otras eran risa de una persona. Para la quinta escena de luz utilicé una combinación de sonidos, lo primero que hice fue tomar el sonido que hacen algunos focos al estar encendidos y luego mediante síntesis creé un timbre que se pareciera, que fuera ligero y brillante. Por último para la escena rosa y tierna sinteticé algunos sonidos que en mi opinión resultaban tiernos, además hice una interpretación muy literal del color rosa que mencionaba Giovanna y usé un poco de ruido rosa en algunos de estos sonidos.
Una vez que conseguí los materiales que iba a utilizar, elegí la opción de llevar en la estructura un proceso un poco más “libre” programando un código en SuperCollider que me ayudara a elegir estos materiales de manera aleatoria mientras me permitía modificar algunas de sus cualidades cada vez que elegía un sonido para reproducir. Por ejemplo en qué momento empezaba la reproducción del audio, su amplitud, su duración, la velocidad a la que se reproducía, la envolvente que tenía, entre otras cosas. En este código establecí mediante patrones cada cuanto debía elegir un sonido y cuántas capas quería que estuvieran activas en cada escena. También configuré con una rutina que estas escenas fueran transicionando en un tiempo determinado y que cada una de ellas (a excepción de la tierna que se reproduce a lo largo de toda la obra) debía mezclarse por un tiempo con la que seguía para que el cambio fuera más orgánico.
El día 3 de junio de 2022 tuve la primera versión de la pieza, había cosas que mejorar, transiciones que pudieron quedar mejor, sonidos que había que arreglar para que se mezclaran mejor entre los demás materiales, y demás detalles que se notan al momento de tener una composición “terminada”. Como con las demás piezas, una vez que tenía un borrador de cómo iba a funcionar la pieza, la compartía con oídos más frescos para ajustar detalles y fue en uno de estos momentos de compartir y rebotar ideas que llegó a mí una idea que no hubiera pensado antes. En el mes de agosto de 2022, estaba revisando las piezas que tenía hasta el momento con Victoria Gandini (pianista y cantautora talentosísima con quien he tenido la fortuna de entablar conversación y discutir ideas de este proyecto gracias a la diplomatura en Músicas en Territorio que tomé en 2022) y con la de Marisol me comentó que se sentía tenía más cuerpo que las otras. Es decir que notaba que había seleccionado sonidos que requieren un cuerpo para producirlos y que eso se relaciona mucho con la existencia de la persona que representan. Esto me llevó a un momento de mucha reflexión, puesto que no los había concebido de esa manera y que tuvieran ese efecto en le escucha me gustó. Así que era necesario que ahora sí a conciencia utilizara este tipo de sonidos en la narrativa.
Después de varios intentos y correcciones que surgieron después de pasar por varios oídos y de muchas conversaciones, en los primeros días de septiembre 2022 quedó la versión que les presento en la plataforma. En esta procuré dar más importancia y duración a estos sonidos más relacionados con la existencia corpórea de Marisol además de desarrollar las secciones y la conexión de las amigas felices y la luz que es Marisol. Considero que el elemento más importante para lograr este desarrollo en la luz fue una melodía que hice con un sintetizador que programé para emplear una combinación de ondas triangulares con ruido rosa, que además tenía algunos reverbs y delays que dieron como resultado un sonido muy parecido a si las olas del mar cantaran. Para mí el escuchar esta melodía era como escuchar a Marisol y con esto, estaba lista para que Giovanna escuchara esta versión.
Como uno de los pasos finales que tenía pensado dentro de Futuros Utópicos era poner a disposición de los seres queridos las piezas una vez “terminadas” para saber qué les parecía, si había cosas que no les gustaran o que había que corregir. Hasta ese momento (septiembre 2022), Giovanna sería la primera persona que iba a contactar para escuchar algún resultado de Futuros Utópicos. Así que, con todos los nervios del mundo, le escribí un mensaje proporcionando los detalles de la composición y un link para que pudiera escuchar la pieza. Comparto su respuesta:
Cuando tuve la entrevista con Giovanna en febrero de 2022 estaba muy conflictuada en cuanto a cuál era la manera necesaria de trabajar con los testimonios que estaba recolectando. En aquel entonces, la forma en la que pensaba hacerlo, era tratar de expresar lo menos posible lo que yo pensaba de Marisol para dar paso a lo que sus seres querían expresar de ellas. Por lo que al terminar la entrevista con Giovanna creí que no tenía mucho con lo que trabajar, puesto que no estaba interesada en componer basada en mi interpretación. Sin embargo, durante los meses de investigación y trabajo que siguieron me di cuenta de la importancia y necesidad de involucrarme todo lo que me fuera posible en estas piezas. El proceso que he llevado para componer los futuros utópicos a pesar de que intenté fuera un sistema lineal, ha sido imposible serlo. Lo que he logrado en cada una de las piezas me invita a tratar de que todas, aunque son muy distintas, estén trabajadas al mismo nivel. En el caso de Marisol, están los sonidos relacionados con la existencia corpórea que también fueros pensados y agregados en las piezas de Jessica e Ingrid.
Considero que esta pieza en particular tuvo una transformación muy peculiar, en la que los materiales que en un principio estaban muy encasillados en la escena a la que pertenecían y, que hasta cierto, punto eran muy genéricos fueron mutando en el proceso para crear una mayor relación entre ellos mismos y sobre todo fueron personalizándose a Marisol. La parte en la que más sentí que esto sucedió es en la última escena, que en un principio era corta y casi estática. Pasó a convertirse en la parte con mayor importancia de la pieza, conteniendo el amor de sus amigas, la luz que era Marisol, el mar que tanto quiso y por el que quería esforzarse en cuidar y una cierta paz que, a mi percepción, inspiraba en las personas.